Investigación
Foto: Uno de los rostros de la sierra Tarahumara: Suwéki Nolaáchi 'La cumbre de Norogachi' (2017)
Proyectos Individuales
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI-México) y Secretaría de Cultura
Artes Verbales: Modalidad documentación de historias de vida familiar
2024 (Concluido)
"Íto bétanate Noknake, "Hablemos de nosotros"'.
Universidad Nacional Autónoma de México
UNAM-DGAPA-PAPIIT (IA400224)
2024-2025 (En proceso)
“Morfología verbal del rarámuri (tarahumara; yutoazteca): Un acercamiento desde la documentación lingüística y el análisis comparativo”.
Instituto de Investigaciones Antropológicas
2022-2025 (En proceso)
“La interfaz morfo-semántica en el sistema de Tiempo, Aspecto, Modo y Evidencialidad (TAME) del rarámuri (yutoazteca)”.
Instituto de Investigaciones Filológicas - Seminario de Lenguas Indígenas
2021 (Concluido)
“Usos extendidos de marcadores evidenciales en el rarámuri de Norogachi”. Beca Posdoctoral UNAM. Asesora: Dra. Lilián Guerrero.
2020 (Concluido)
“La correlación del aspecto gramatical con la evidencialidad en el rarámuri de Norogachi”. Beca Posdoctoral UNAM. Asesora: Dra. Lilián Guerrero.
University of Colorado Boulder
2016-2019 (Concluido)
“Grammatical Aspect in Norogachi Rarámuri (Uto-Aztecan)”.
2014 (Concluido)
“Semantic restrictions in Mayo Adnominal Possession”.
Proyectos Colectivos
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
2019-2021 (Concluido)
“Marcación no-canónica y otros aspectos de la estructura argumental en yaqui; adecuaciones descriptivas y tipológicas”. (UNAM-DGAPA-PAPIIT IN400919); Investigador invitado; proyecto a cargo de la Dra. Lilián Guerrero.
2020-2021 (Concluido)
“Métodos para la documentación y obtención de datos lingüísticos en lenguas nacionales en riesgo. Un acercamiento al chichimeco jonaz (PE405120)” (PAPIME-DGAPA-UNAM; periodo 2020-2021); Investigador invitado; proyecto a cargo de la Dra. Gabriela García Salido (CEA-FCPyS-UNAM) y Dra. Lilián Guerrero (IIFL-UNAM).
University of Colorado Boulder y Erfurt Universität
2013-2014 (Concluido)
“Erfurt Referentiality Project: Wichita”; Asistente de investigación en proyecto internacional, University of Colorado Boulder / Erfurt Universität; a cargo de Dr. David Rood y Dr. Christian Lehmann. Proyecto financiado por la VolkswagenStiftung.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI)
2012-2013 (Concluido)
“Proyecto de documentación del náhuatl”; Investigador, zona mexicanero alto de Occidente. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
2011-2012 (Concluido)
“Proyecto de documentación del mayo/yoremnokki”; Investigador zona Sonora y Sinaloa. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
2011-2012 (Concluido)
“Proyecto de Normalización de los sistemas de escritura para las lenguas del norte: seri, yuto-nahuas y cochimí-yumanas” (yoreme/mayo); Asesor lingüista, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Disponible en línea.
2011 (Concluido)
“Traducción de la Constitución Nacional a lenguas indígenas” (yoreme/mayo); Asesor lingüista y coordinador, Universidad de Sonora e Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Disponible en línea.
Universidad de Sonora
2015-2018 (Concluido)
“Tipología intragenética y diversidad lingüística en lenguas de la tarahumara”. Investigador invitado. Proyecto a cargo de la Dra. Zarina Estrada Fernández. Financiado por CONACyT (220326-H-5292).
2012 (Concluido)
“Diccionario de bolsillo: yaqui-español-yaqui”; Asistente de investigación, CONACyT y Universidad de Sonora. Disponible en línea.
2011-2013 (Concluido)
“Clases de Valencia verbal en yaqui”. Co-investigador con la Dra. Zarina Estrada Fernández y Dra. Mercedes Tubino Blanco. Subproyecto del Leipzig Valency Classes Project del Max Planck Institute für Evolutionäre Anthropologie.
2008 (Concluido)
“Complejidad sintáctica y diversidad tipológica en lenguas del noroeste de México”; Asistente de investigación; Proyecto a cargo de la Dra. Zarina Estrada Fernández. Universidad de Sonora.
2006-2007 (Concluido)
“Clítico auxiliar en pima bajo: pautas de gramaticalización”; Asistente de investigación; Proyecto a cargo de la Dra. Zarina Estrada Fernández. Universidad de Sonora.